ENSAYO SOBRE LA MEZQUINDAD
Parece lógico que cuando alguien pretende dar
respuesta a algo, ya sea una pregunta, una interpelación, una petición o un
requerimiento, se espere a que esta se realice completamente para tener toda la
información.
Porque, de no ser así, y pecar de
precipitación al responder, se corre el riesgo de contestar de forma
incorrecta, desproporcionada, ineficaz e incluso absurda.
Saltase esta lógica puede dar lugar a que se
piense que lo único que interesa es dar la respuesta preparada de antemano, independientemente
de la pregunta. O que se intenta responder lo antes posible para evitar que se
escuche la demanda y a los demandantes. Lo serio, coherente y respetuoso es esperar
a conocer para luego atender.
Este preámbulo viene a cuento por lo ocurrido
en Parla en las últimas semanas.

Bajo el lema URGE PARLA se anunció en rueda
de prensa, el día 24, que se trasladaría a una Asamblea ciudadana abierta, una
propuesta de Plan Integral de
actuación social y económica que, una vez refrendada se presentaría a los
partidos políticos.
El día 29 de enero se celebró la Asamblea, se
explicó la propuesta y se acordó convocar una manifestación.
Los argumentos se centraron en la excepcionalidad de la situación social
de Parla con respecto a la gran mayoría
de los municipios de la Comunidad, y en la urgencia
de abordarla de forma integral los diferentes ámbitos y administraciones.
Justo al día siguiente, el alcalde de Parla
anuncia con gran solemnidad ante los medios que Parla tiene un Plan. Su nombre
Parla Actúa. Que está enfocado a paliar los efectos de la crisis en el municipio. Es más, informa que es un Plan que
lleva ejecutándose desde el mes de Septiembre del año anterior.
A simple vista parece una respuesta a la
demanda de la Plataforma:
En el nombre: A URGE PARLA le responde PARLA ACTÚA.
En el concepto: medidas sociales contra la crisis.
En los tiempos: Justo una semana después de la acción de la Plataforma
y un día después de la Asamblea.
Esta apariencia de respuesta se corrobora con
las propias declaraciones del Alcalde. Su mensaje recalca que Parla no está
peor que otros municipios del entorno y que su Plan no atiende a urgencias.

No le parece un agravio que a los ciudadanos
de Parla les afecte más la crisis que ha otros porque tienen la renta per
cápita más baja de los grandes pueblos del Sur de Madrid. Que cada ciudadano de
Parla disponga de 3.000 euros menos al año que la media de la Comunidad no es
causa para tener un tratamiento excepcional.
El señor Alcalde no ve como un problema
gravísimo que Parla tenga 114 cotizantes a la Seguridad Social por cada 1.000
habitantes mientras que la media de la zona es de 248 y Getafe tiene 363 o
Pinto 362.
No es urgente buscar solución a las más de
23.000 personas que viven ya por debajo del umbral de la pobreza en Parla, o
para las 3.840 que ya están en pobreza severa.
No considera necesario dar la batalla junto a
los ciudadanos y ciudadanas para exigir la aplicación total de la Ley de Dependencias
o para pelear por una financiación suficiente para los servicios sociales
independientemente de coyunturas económicas.
Para no ser una respuesta, ya es casualidad comprobar que los documentos del mencionado
Plan se publican en la página web del Ayuntamiento el día de la Asamblea de la
Plataforma, y que las personas que llevan participando activamente en muchas de
las medidas propuestas, no supieron hasta que no leyeron
los titulares de prensa, que formaban parte del mencionado Plan.
No creo que sea descabellado pensar, a la
vista de los hechos, que el Alcalde ha “actuado” de forma precipitada,
recogiendo todas las medidas que, desde cada concejalía, se podían situar en el
marco de acciones en el ámbito social y las ha adornado con un lacito para
vender una cortina de humo.
Acciones que no dejan de ser un parche, que
no resuelve el problema en lo social, y un engaño en lo económico.
Como se comprobó el lunes siguiente en su
modificación del Plan de saneamiento económico, donde recurre a recortes de
hasta el 30% en partidas de Servicios Sociales y al aumento de tarifas en los
mismos para solicitar una renegociación de la deuda municipal.
Podría contestar el Alcalde cuántas comidas,
de las 200 diarias que contemplan su Plan, se han dado desde su puesta en
marcha hace un mes.
Quizá podrá explicar cómo conjuga su
maravilloso Plan con el mantenimiento del empleo público municipal, con los
re-despidos producidos en los últimos días, con los producidos en las empresas
que trabajan para el Ayuntamiento.
O podría justificar por qué ha optado por
contratar una campaña de cartelería para anunciar su Plan y no ha destinado ese
dinero a alguna de sus medidas.
Una campaña de imagen, que sólo puede tener
un objetivo: Esconder la realidad de la situación de Parla para eludir su
responsabilidad y de paso desacreditar la campaña de la Plataforma.
Como decía el personaje de Saramago: Oculto el crimen, reservados para otra ocasión los
remordimientos.
Aunque yo aplicaría mejor esta cita del mismo
libro:
De esa manera estamos hechos, mitad indiferencia mitad ruindad
Hola, Jaime está muy bien el contenido del texto , le podemos añadir que hoy las trabajadoras del Ayuntamiento de Parla hemos recibido una felicitación por el día Internacional de la Mujer , hay que tener poca verguenza , cuando sigue despidiendo a trabajadoras del Ayuntamiento , ¿es así como el práctica las políticas de igualdad? esto es una tomadura de pelo más junto a PARLA ACTUA.
ResponderEliminarSi se realizara un concurso dirigido a los alcaldes que más se rien de los ciudadanos sin duda lo ganaría el alcalde de Parla. (compañera de la plataforma)